Capilla del Alba

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Escondida en plena sierra del Aramo Se llega tras superar una empinada subida. Restaurada recientemente. Es pequeña. En sus proximidades, hay tres cruces desde las cuales se divisa gran parte del concejo. Sin relieve salvo por la presencia masiva de romeros el 15 de agosto. Vistas espléndidas en días claros. Sólo es destacable por el gran poder de atracción de romeros que sigue teniendo el día 15 de agosto.

Ubicación de la pintura mural

Bóveda del presbiterio

Tema

Representación de un Apostolado y de los Evangelistas

Estilo

Barroco popular, s. XVIII

Reseña histórico-artística del edificio

En 1581, el Papa Pio V reconoce canónicamente el santuario.

Se trata de una iglesia de planta rectangular, que consta de nave, cabecera recta y cabildo.

La nave se divide en dos tramos; el primero se cubre con bóveda aristada y presenta unas escaleras que conducen a un cabildo cerrado y adosado a los pies del templo.

El segundo se cubre con una cúpula.

Un arco de triunfo separa la nave de la cabecera, mediante un cierre con verja de hierro.

La cabecera, que cuenta con bóveda de arista, es de planta cuadrada.

Un retablo interrumpe el tramo.

Presenta una puerta de acceso que da paso al espacio que resta en el testero, y que se habilita como sacristía.

Tiene dos puertas de ingreso: la principal, resuelta mediante arco de medio punto, emplazada en el costado de la nave; y otra secundaria a los pies, desde el mencionado cabildo hermético, donde se sitúa la espadaña de un ojo rematando el muro.

En el exterior, en el testero, se emplaza un espacio que se eleva tres gradas y en el que se localiza una mesa de oficio litúrgico.

Resulta destacable la convocatoria que esta capilla tiene el 15 de agosto, día de la patrona del concejo, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Descripción de la pintura mural

En los paños laterales de la bóveda del presbiterio, la pintura mural se divide en dos registros.

En el inferior aparece un Apostolado, portando los atributos característicos y cartela identificativa.

Aparecen de medio cuerpo, prácticamente frontales, distribuidos bajo una arcada de medio punto, con clave avenerada, y esquemáticas decoraciones.

Sobre esta secuencia, un friso decorado divide el plano, destinando el espacio superior a la representación de los Evangelistas.

El conjunto presenta importantes pérdidas.

En el lado izquierdo posiblemente figuraría San Juan Evangelista, a tenor de la cartela que le acompaña.

Aparecen aquí San Bartolomé, Santiago el Menor, San Andrés y San Pedro.

En el lado derecho aparece un Santo Apóstol, San Simón con una sierra alargada, San Felipe con una cruz procesional, Santo Tomás con una escuadra y un compás y San Pablo con una espada corta.

En el plano superior se representan dos marcos de formato ovalado, ornamentados y rematados con una venera en forma de peineta, en la que se alojan a dos de los evangelistas que se conservan.

Sobre el conjunto, un angelote sostiene un paño, estando acompañado por dos aves, la de la derecha aparece con las alas desplegadas.

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33117 › Salcedo › Quirós › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira