Iglesia de Santo Adriano de Tuñón

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Monumento Nacional desde 1931, la iglesia prerrománica de Santo Adriano de Tuñón, declarada Bien de Interés Cultural, es un inmueble insigne, fundado por Alfonso III el Magno y su esposa Jimena en el año 891, como parte integrante de un monasterio, que dejó de existir como tal hace muchos centenares de años.

Fue construido en la última etapa de la monarquía asturiana.

En el año 1108 fue nuevamente consagrada, según se lee en una lápida que se conserva encajada en el muro sur de la nave mayor.

Afín a los modelos imperantes en el reinado de Alfonso II el Casto, la iglesia posee una planta basilical —familiar en la arquitectura alfonsí—, con tres naves, de techo de madera a dos aguas, separadas por arquerías de tres arcos de medio punto apoyados en pilares cuadrangulares de piedra.

A cada lado de la nave central, de superior altura que las laterales, se abren, en correspondencia con cada uno de los arcos, tres huecos rectangulares y enrejados.

La rectangular y tripartita cabecera presenta una ventana ajimezada de acceso a la tradicional cámara supraabsidial, comunicándose ésta, en lo que constituye un caso excepcional, con la nave central a través de un arco de medio punto, algo que es atribuible, sin embargo, a una remodelación efectuada con posterioridad.

Las capillas están abovedadas en medio cañón y exhiben en el testero una ventana coronada por arco de medio punto; de los canceles que las separaban del resto de este lugar de culto sólo perdura un pedazo de tablero con ornato floral.

A los lados del arco del triunfo hay dos columnas reaprovechadas, provistas de fustes de piedra rojiza y capiteles con hojas, bajorromanos o visigodos.

De las primitivas capillas adosadas en los flancos de la nave sólo queda una.

El interior del ábside expone, en sus muros revocados, pinturas de gran interés, coetáneas de la iglesia.

El imafronte actual y su espadaña, al igual que bastantes muros, se fechan en el XVIII.

Esta iglesia fue restaurada por Luis Menéndez Pidal, quien halló las pinturas.

Fotografías

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33115 › Tuñón › Santo Adriano › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira