Iglesia de Santo Tomás de Canterbury

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

La neogótica y exenta iglesia parroquial de Santo Tomás de Canterbury, o iglesia nueva de Sabugo (Plaza de La Merced, 1), un ambicioso proyecto del arquitecto Luis Bellido González, se asienta en el solar del desaparecido convento de La Merced y obedeció al deseo de la próspera burguesía avilesina del momento de contar con un nuevo templo que supliese en sus funciones a la pequeña y humilde iglesia vieja de Sabugo, barrio marinero al que, curiosamente, no se orienta —lo hace hacia la calle de la Cámara—, a pesar de tener, en teoría, que atenderlo. La obra dio comienzo en 1896 y la consagración se produjo en 1903.

Es de planta de cruz latina, con tres naves y una de crucero, además de un ábside poligonal poco acusado externamente al estar flanqueado por dos sacristías. En la fachada, entre las dos torres de los extremos, que culminan en agudos chapiteles, hay un cuerpo más bajo, con un pórtico o portal inferior, de tres arcos, en cuyas enjutas se hallan las estatuas de los cuatro evangelistas esculpidas en mármol de Carrara. El piso superior, donde se abren amplios ventanales, muestra una franja de arquillos ciegos bajo la cornisa y termina, en la calle central, con balaustrada calada y el escudo de Avilés sujeto por leones. La mayor parte del conjunto ornamental interior (retablos, confesionarios, cuadros del altar referidos a Santo Tomás de Canterbury y San Pedro Nolasco...) se realizó en el taller de Félix Granda-Buylla, asturiano establecido en Madrid. Las vidrieras corresponden a Maumejean Hnos. El 28 de octubre de 2010, el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, bendecía el nuevo y espectacular órgano del templo, construido en Avilés (taller de Federico Acitores), que pudo ser oído en concierto por primera vez ese mismo día. Este instrumento, cuyo mueble principal mide 8 metros de alto y 5 de ancho, está compuesto por 46 juegos de voces y 55 registros, con un total de 2.754 tubos sonoros, pesa más de cinco toneladas y tiene la transmisión de los teclados mecánica, en tanto que la de los registros es eléctrica.

Fuente: EuroWeb Media, SL

Fotografías

Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias y Illas. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33401 › Avilés › Avilés › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira