Descripción
Descripción de los elementos incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias
Casino
Construcción de gran tamaño emplazada sobre un acantilado que precisa de una estructura de nivelación a base de ladrillo macizo abierta en arcadas y visible en la trasera.
Existe un primer edificio de planta rectangular, con fachada en uno de sus lados largos, alineado con el castillete y sala de máquinas, a la que se adosa por uno de sus lados cortos; está desarrollado en bajo y piso con bajocubierta, con los hastiales mínimamente decorados, que recibe un tejado independiente a dos aguas.
A su trasera se adosa un cuerpo de planta en L corta que envuelve la parte posterior de la citada casa de máquinas.
Éste tiene una cubierta a única vertiente realizada también en zinc.
La primera pieza mencionada, probablemente más antigua, tiene en el alzado principal cuatro puertas, línea de imposta que separa del piso en el que se abren ventanales y aleros sobre ménsulas.
El costado libre es ciego a excepción de un óculo en el bajocubierta.
El cuerpo posterior tiene una única planta acusada en la trasera por ventanas en arco rebajado, en ladrillo macizo, recortadas en muros de mampostería de piedra vista; se correspondería con el semisótano un cuerpo de gran altura en el que se practican dos arcadas de gran tamaño, hoy parcialmente cegadas.
Castillete y sala de máquinas
Se trata de un conjunto funcional que engloba la casa de máquinas, el castillete revestido de zinc y dos piezas adosadas a la trasera y lateral de éste respectivamente, una que permitía el acceso rodado y otra probablemente destinada a transformadora.
Espacial y visualmente forman una única construcción, aunque los materiales y volúmenes delatan los distintos usos, todos indispensables para el cometido de la extracción de hulla del pozo vertical sobre el que se sitúan.
La sala de máquinas adopta planta rectangular con una única altura y cubierta a dos aguas en la que se dispone un linternón calado con óculo revestido con escamas de zinc.
El alzado de la fachada a la vía pública abre huecos en arco rebajado con dovelas en ladrillo macizo visto entre pilastras, siendo el central una puerta y los otros dos ventanas; el resto queda embebido en la estructura del antiguo casino, hoy restaurante.
El edificio que alberga el castillete es de estructura de madera con revestimiento exterior de zinc.
Destaca el tratamiento de su extremo superior, donde se sitúan las poleas, y que presenta forma de templete con cubierta a cuatro aguas, de chapa y listón de zinc con crestería y pináculos, empleándose también escamas de zinc y trabajando los ángulos con motivos de imposta decorados.
El supuesto transformador se adosa al lateral visible de la vía pública, teniendo planta cuadrada y siendo un volumen simple torreado, ciego a excepción de la puerta a ras de suelo y de otra accesible a través de una escalera de patín.
Este volumen está realizado con caja de muros maciza, destacando el tratamiento de las cadenas angulares y la cornisa moldurada en ladrillo macizo.
El cuerpo de la parte trasera presenta una planta cuadrangular, con una única altura, destacando un gran portón abierto en arco de medio punto rebajado (que permitiría el acceso rodado) y recibe luz a través de óculos y de un linternón acristalado situado en los laterales, que destaca por su cubierta a dos aguas.
Los materiales y tratamientos de las fachadas son similares al transformador y casa de máquinas, a excepción de la cornisa ejecutada en zinc.
Este castillete difiere notablemente del modelo que se va a imponer posteriormente en el resto de la minería.
La estructura es de madera, con cubierta de zinc en sus laterales y un tejadillo del mismo material.
Contaba con una maquinaria motriz situada a la cabeza del plano inclinado (de 80 caballos) que se empleaba para mover las vagonetas.
Otra máquina de 15 caballos atendía las jaulas y otra de 30 bombeaba el agua acumulada en el fondo del plano inclinado.
Túnel de la playa de Arnao
Este túnel de reducidas dimensiones (5 metros de largo por 3,75 de ancho y 2,70 de altura hasta el arranque del arto y 3,90 de flecha) es realmente un paso inferior para servicio del ferrocarril y un paso superior que conecta La Casona con La Casina.
La obra de fábrica está realizada en sillares de piedra a excepción de la bóveda de medio punto, que es de ladrillo macizo.
En la actualidad permite el acceso rodado a la zona de La Mina.
Escuela de Arnao
Edificio exento de planta rectangular al que se adosan en alzados este y oeste sendos pabellones de menor tamaño.
El pabellón frontal (el sur) constituía la galería de acceso, mediante dos puertas, a sendas aulas, contando con dos plantas a las que se accedía por una escalerilla.
El pabellón norte tenía dos aseos y contaba con dos escalerillas de acceso desde el exterior, hoy desaparecidas.
Se desarrolla esta escuela en tres niveles: semisótano, piso principal y desván.
La cubierta es a dos aguas, siguiendo el eje norte sur, con teja plana y aleros de cierto vuelo sobre jabalcones y ménsulas de mínima talla, que se prolongan cubriendo los pabellones frontal y trasero.
El semisótano se corresponde con un zócalo de sillarejo visto y remata en una línea de imposta.
Es practicable desde la vía pública y se convierte en una simple cámara de ventilación con pequeños ojos de buey con recercos de ladrillo visto en el lateral opuesto.
El cuerpo principal de paramentos cargados y pintados se ve calado por amplios ventanales con carpintería antigua de madera.
La fachada oeste se corresponde con una galería.
Escuelas del Ave María
Conjunto escolar que consta de un edificio principal y dos menores dedicados a parvulario.
Fueron construidas las escuelas en 1910-13 bajo diseño del arquitecto tomás Acha Zulueta.
Estaban destinadas a niños y niñas, hijos de los obreros de la fábrica, y seguían las teorías del Padre Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María en Granada.
En este edificio de Arnao prima lo funcional y utilitario sobre la vertiente estilística o decorativa, pudiendo, no obstante, reconocerse elementos ligados al modernismo de Viena o a la escuela escocesa.
El conjunto está inscrito en una finca ajardinada con cuidado cierre de ladrillo, cuyo acceso principal está servido por una escalera de gran porte.
Es un edificio en planta de T con cuerpo central de dos pisos y remate en hastial escalonado (donde se localizaba la vivienda del maestro) y dos alas laterales de planta rectangular, teniendo dos pisos en el alzado trasero.
Construidas en ladrillo macizo visto, combinando piezas de distinto tono.
Los huecos son amplios y rasgados con recerco de factura de ladrillo de calidad.
Patios en la trasera con relieves didácticos (mapamundi, mapas de españa y Asturias, abecedario, números...). La cubierta es a chapa y listón de zinc con buhardillas y respiraderos, a dos aguas, con caballete paralelo a la fachada y en los pabellones laterales, mientras que en el central tiene dos vertientes pero con caballete perpendicular.
Tiene cámara de ventilación, óculos y bajocubierta en la zona trasera del cuerpo central exclusivamente.
Residencia de invitados de Asturiana de Zinc, S.A.
Edificio de planta rectangular desarrollado en tres niveles, bajo, piso noble y bajocubierta, de sencilla pero cuidada factura.
Tiene un cuerpo principal cuya fachada es la representativa, con acceso mediante escalinata que da paso a un sencillo porche resguardado por la terraza sobre pilares abierta ante el piso noble.
Cubre a dos aguas con la característica chapa de zinc y el caballete paralelo al eje mayor.
En la trasera se aprecia un cuerpo adosado que tiene también dos alturas, pero que recibe una cubierta independiente a cuatro aguas (dos a dos) perpendiculares a la del cuerpo principal.
Huecos adintelados de desarrollo vertical.
Vivienda unifamiliar pareada (números 69, Casa Lin, y 71)
Viviendas unifamiliares pareadas emplazadas en Arnao, con planta rectangular desarrollada en bajo y piso, con cubierta a dos aguas y caballete paralelo al eje mayor, rodeadas de finca ajardinada y para otros usos.
La fachada principal presenta corredor entre cortafuegos con sencilla barrotera y pies derechos, que resguarda un zaguán.
Apertura regular de los huecos.
La fábrica se presenta cargada y lucida y la cubierta es de chapa de zinc.
El cierre ante la carretera se resuelve con un muro bajo sobre el que figura una celosía de ladrillo macizo con pilarcillos rematados en molduras.
Vivienda unifamiliar en hilera (bloque «La República» en el Lugarón)
Hilera de viviendas unifamiliares entre medianeras de desigual superficie que se corresponden con un modelo de alojamiento obrero desarrollado en bajo más uno con cubierta a doble vertiente y caballete paralelo al eje mayor.
La caja de muros está realizada con piedra y ladrillo.
Todas presentan en el frente un espacio libre cerrado por un muro bajo y en la fachada principal un cuerpo volado (corredor que resguarda la zona de acceso). Conservan el cierre original los números 7 y 15, a base de celosía de ladrillo macizo.
Vivienda unifamiliar pareada (número 31 y contigua)
Viviendas unifamiliares pareadas emplazadas en Arnao, con planta rectangular desarrollada en bajo y piso, con cubierta a dos aguas y caballete paralelo al eje mayor, rodeadas de finca ajardinada y para otros usos.
La fachada principal presenta corredor entre cortafuegos con sencilla barrotera y pies derechos, que resguarda un zaguán.
Apertura regular de los huecos.
La fábrica se presenta cargada y lucida y la cubierta es de chapa de zinc.
El cierre ante la carretera se resuelve con un muro bajo sobre el que figura una celosía de ladrillo macizo con pilarcillos rematados en molduras.
Vivienda unifamiliar pareada (número 39 y contigua)
Viviendas unifamiliares pareadas emplazadas en Arnao, con planta rectangular desarrollada en bajo y piso, con cubierta a dos aguas y caballete paralelo al eje mayor, rodeadas de finca ajardinada y para otros usos.
La fachada principal presenta corredor entre cortafuegos con sencilla barrotera y pies derechos, que resguarda un zaguán.
Apertura regular de los huecos.
La fábrica se presenta cargada y lucida y la cubierta es de chapa de zinc.
El cierre ante la carretera se resuelve con un muro bajo sobre el que figura una celosía de ladrillo macizo con pilarcillos rematados en molduras.
Cuarteles de Arnao (cuatro viviendas en hilera)
Las viviendas dispuestas en hilera tienen planta rectangular y se desarrollan en bajo y piso; presentan corredor de barrotes de madera y pies derechos con sencillas zapatas entre cortafuegos.
Los huecos se practican con simétrica regularidad en ambas plantas.
Cubierta a dos aguas con teja cerámica.
La Casona de Arnao
Este edificio, de empaque casi palacial, fue construido en dos fases, correspondientes a los años 1880 y 1903, por la Real Compañía Asturiana de Minas, como vivienda del director de sus dependencias asturianas.
estuvo habitado por la familia Sitges y desde el siglo XIX es conocida entre los vecinos como «la Casona».
En origen, y tal y como fue proyectado, se trataba de un inmueble formado por dos bloques de planta rectangular dispuestos en paralelo en dirección este-oeste, unidos por un corredor transversal volado acristalado, compuesto por dos vigas de doble t de hierro roblonado, existiendo un patio rectangular entre ellos.
El bloque delantero, de tres pisos (el tercero en bajocubierta) presentaba cubierta a dos aguas con fachada horizontal de composición sencilla en la que se privilegiaba a la calle central, rematada en hastial apuntado.
Contaba con un balcón volado sobre la puerta de acceso, con una balaustrada de zinc sobre grandes ménsulas.
Triple balcón en el piso superior, estando los huecos moldurados con chapa de zinc imitando trabajo de ladrillo y abriéndose regularmente con perfil en arco de medio punto en planta, rebajado en el primer piso y adintelado en el ático.
En el lado occidental se adosaba, retrasada respecto al plano de fachada, una capilla de cierta inspiración medieval.
El bloque posterior era más modesto y popular, con corredor de madera, entradas con halconeras de madera y cristal y cubierta a dos aguas con remates amansardados.
La carpintería original y los soportes de la balaustrada de los balcones eran de zinc.
Posee la Casona una extensa finca ajardinada delimitada por un murete y la característica en Arnao celosía de ladrillo macizo.
Destacaba el uso de zinc en casi todos los revestimientos aunque a veces se finge el empleo de otros materiales.
En las habitaciones nobles el techo presentaba artesonado de zinc trabajado imitando carpintería de madera.
En la actualidad las edificaciones de La Casona se encuentran en buena medida desmanteladas, sin elementos aprovechables en la decoración interior o exterior.
Ha desaparecido la cubierta de zinc, estando los forjados y escaleras derrumbados en parte, presentando un grave deterioro la totalidad de los elementos resistentes de suelos y cubiertas, todos ellos de madera.
Laboratorio de la Real Compañía Asturiana de Minas
Edificio exento de planta rectangular, dispuesto en un terreno con leve pendiente que se aprovecha como sótano y que se desarrolla en una sola altura.
A él se adosan dos naves, una con cubierta de diente de sierre y la otra con cubierta a doble vertiente.
Ambas naves repiten el esquema de sótano y planta principal.
En la fachada norte se adosa un pabellón rectangular, paralelo al edificio del laboratorio, de una sola planta.
La cubierta de todo este conjunto es de chapa y listón de zinc sobre armadura de madera.
El laboratorio, cubierto a cuatro aguas, presenta caja de muros macizos de buena piedra cargada y lucida, con cimacio de zinc en la cornisa.
Casa del químico
Edificio exento de planta rectangular desarrollada en dos alturas más bajocubierta a la que se añade un pequeño pabellón de planta rectangular de dos alturas y cubierta independiente.
Está realizado con caja de muros de ladrillo macizo cargado y pintado, empleándose este material visto en los arcos rebajados que rematan los vanos.
Éstos se practican con regularidad, pudiendo señalar la presencia de óculos en la trasera que iluminarían la caja de la escalera.
La cubierta es a dos aguas con chapa y listón de zinc con respiraderos; el alero es de madera sobre simples ménsulas.
Se conserva la carpintería original con contraventanas interiores.
Cuarteles de la Real Compañía Asturiana de Minas junto al laboratorio
Finca en la que se levantan edificaciones residenciales destinadas a empleados de la empresa, precedidas de un jardín y huerta trasera, actualmente convertida en un callejón al que se abren cobertizos.
El cierre es el característico de celosía de ladrillo macizo entre pilares.
Las viviendas, dispuestas en hilera, tal vez en origen eran cuatro, conservándose en la actualidad dos, que tienen planta rectangular y se desarrollan en bajo y piso.
Presentan corredor de barrotes de madera y pies derechos con sencillas zapatas entre cortafuegos; los huecos se practican con regularidad simétrica en ambas plantas.
La cubierta es a dos aguas con chapa y listón de zinc con respiraderos.
El interior se dividía en recibidor, cocina, pasillo, comedor y servicio en planta, con el dormitorio principal abierto a la fachada y otro trasero.
Viviendas unifamiliares en hilera, «Casas de Eduardo Firme»
Edificio de planta rectangular desarrollado en dos alturas y dividido en tres viviendas unifamiliares destinadas a empleados de la fundición, de las cuales la situada en el extremo occidental es algo menor.
La fachada principal está dividida en cuatro paños de igual longitud mediante pilastras en ligero relieve.
Vanos adintelados que en el piso superior se corresponden con balcones enrasados con antepechos en cruz de San Andrés; éstos aparecen recercados co n bandas de carga pintada.
Todo el bloque presenta una cubierta a dos aguas con caballete paralelo al frente, con chapa y listón de zinc con respiraderos.
Se rodeaba el conjunto de una finca ajardinada ante la fachada principal, con el característico en Arnao cierre de celosía de ladrillo macizo.
Naves anteriores a la guerra civil de la fábrica de metalurgia de zinc
Del conjunto de la fábrica de metalurgia de zinc, que ocupa una gran superficie en una zona aproximadamente llana junto al mar, se proponen para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, las tres naves localizadas al noreste del recinto, entre la carretera que procede del túnel que comunica Arnao con Salinas y la Playa del Dólar.
Se trata de construcciones datables en un momento anterior a la guerra civil de 1936-1939 y ya formaban parte de documentos de catalogación elaborados por la Consejería de Cultura en los años 1980, concretamente del Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de Asturias.
Se trata de una nave situada a continuación de la garita existente en esta zona del complejo fabril y de otras dos dispuestas de manera perpendicular a la primera.
Todas estas naves, de planta rectangular, están realizadas en ladrillo macizo de color rojo, siendo su cubierta a dos aguas y la techumbre de tela de zinc.
Su altura va ascendiendo desde la primera nave localizada junto a la garita hasta la tercera, que se localiza junto a dos chimeneas.
Túnel del ferrocarril de Arnao
Permitía la conexión ferroviaria de la planta metalúrgica con las instalaciones de San Juan de Nieva a través de Salinas.
En la actualidad permite el tráfico de vehículos entre estas localidades.
En la boca de Salinas presenta todo el frente en ladrillo macizo rematado en línea de imposta sobre piezas en resalte y destacando un emblema alusivo al trabajo industrial, con maza y pica cruzados.
Túnel viejo
Se trata de un túnel excavado en la roca caliza, de unos 600 metros de longitud, que describe una suave curva.
Realizado en sillares de piedra concertados a excepción de la bóveda de cañón, que está ejecutada en ladrillo macizo.
En la zona central se excava directamente en la roca.
Permitía la conexión ferroviaria de la planta metalúrgica con las instalaciones de San Juan de Nieva a través de Salinas.
Chimenea de ventilación de Las Chavolas
Chimenea de ladrillo macizo aplantillado rojo, de sección circular, que presenta en la actualidad una altura estimada de unos cinco metros y un diámetro exterior aproximado de dos metros.
La pieza de ladrillo que conforma el cilindro de la chimenea es de planta trapezoidal.
Es una de las tres chimeneas de ventilación con que contaba la Real Compañía Asturiana de Minas.
Ésta viene referenciada en el plano de labores de la mina de 1905, siendo, pues, su construcción anterior a esa fecha.
Su función sería la de permitir la circulación del aire en las galerías subterráneas de la mina de Arnao.
Está situada en la zona continental de la concesión minera de Arnao, lugar por donde dieron comienzo las actividades antes de la profundización vertical que tuvo por objeto beneficiar la parte submarina del yacimiento, por lo que podría aventurarse que su construcción data de mucho antes de 1905.
Es esta chimenea un elemento fundamental para entender un proceso esencial del funcionamiento de las minas subterráneas: el sistema de ventilación, en este caso de la zona continental de la explotación hullera de Arnao, incrementándose su interés al darse la circunstancia de ser ésta la primera instalación minera asturiana beneficiada de una planificación industrial.
Viviendas unifamiliares en hilera en el Pontón (número 46 y contiguas)
Ejemplo de fila longitudinal de viviendas unifamiliares adosadas con antojana delantera con jardín y terreno trasero para posibles usos agrícolas.
Planta rectangular con dos cuerpos de planta similar pero de perímetro más pequeño y menor altura adosados a la trasera, uno por cada dos viviendas, con escaleras en los extremos para permitir el acceso a la planta desde esa zona.
Desarrollo en altura de planta, piso y semisótano, que adquiere bastante desarrollo detrás, lo que es aprovechado como trastero.
Se cubre a dos aguas, con caballete paralelo a la fachada.
La composición es sencilla, con huecos adintelados, puerta y ventana en planta, y corredor con sencilla balaustrada de madera, con ventana y ventana balconera, en piso.
Se marca la zona semisótano con aplacado pétreo y el frente de los muros hastiales que enmarcan el corredor.
Las puertas de acceso a los trasteros conservan la carpintería de madera original.
Se conserva también el cierre original a base de un murete calado en ladrillo macizo, a modo de celosía, entre pilares bien marcados.
Conjunto de viviendas unifamiliares de Las Chavolas, vinculadas a la Real Compañía Asturiana de Minas
Conjunto formado por los ejemplares supervivientes de una tipología de edificios vinculados a los trabajadores de la RCAM en Arnao.
Estos edificios responden a un modelo unitario que presenta planta rectangular, con un característico perfil de cubierta asimétrico y que se asemejan en su lenguaje arquitectónico al modelo de vivienda tradicional, con muros de carga en los hastiales, corredor de tres vanos en la planta primera, sostenido por dos pilares de madera, y antojana en la planta baja, todo ello ubicado en la fachada con orientación sur.
Presentan una composición simétrica de huecos en todas sus fachadas.
Conjunto de viviendas unifamiliares de el Pontón, vinculadas a la Real Compañía Asturiana de Minas
Ejemplo de fila longitudinal de viviendas unifamiliares adosadas con antojana delantera con jardín y terreno trasero para posibles usos agrícolas.
Planta rectangular con dos cuerpos de planta similar pero de perímetro más pequeño y menor altura adosados a la trasera, uno por cada dos viviendas, con escaleras en los extremos para permitir el acceso a la planta desde esa zona.
Desarrollo en altura de planta, piso y semisótano, que adquiere bastante desarrollo detrás, lo que es aprovechado como trastero.
Se cubre a dos aguas, con caballete paralelo a la fachada.
La composición es sencilla, con huecos adintelados, puerta y ventana en planta, y corredor con sencilla balaustrada de madera, con ventana y ventana balconera, en piso.
Se marca la zona semisótano con aplacado pétreo y el frente de los muros hastiales que enmarcan el corredor.
Las puertas de acceso a los trasteros conservan la carpintería de madera original.
Se conserva también el cierre original a base de un murete calado en ladrillo macizo, a modo de celosía, entre pilares bien marcados.
Archivo de Asturiana de Zinc
El Archivo de Asturiana de Zinc constituye un caso excepcional dentro del panorama documental de la empresa asturiana por contar con un archivo histórico como tal, con personal dedicado exclusivamente a su conservación y cuidado y, además, por haberse conservado sus fondos documentales en un grado de integridad muy notable desde 1833 hasta bien entrados los años 70.
El Archivo histórico de Asturiana de Zinc es, sin duda, el conjunto documental mejor conservado y más importante, desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, de la comunidad autónoma.
La documentación está comprendida entre los años 1729 y 1983, existiendo 6.430 legajos y 2.489 libros, ocupando esta documentación un total de 400 metros lineales de espacio.
Aunque se conserva documentación en casi todas las instalaciones antiguas y pendientes de uso de la compañía en Arnao, se destina a archivo histórico y a área de trabajo una edificación concreta, en la que existen unas antiguas oficinas de las que se han dedicado tres cuartos a depósitos documentales.
Como se señalaba anteriormente, el Archivo de Asturiana de Zinc cuenta con un fondo de extraordinario interés, tanto por su antigüedad como por su coherencia.
Se conserva con tal integridad que apenas se observan lagunas en la mayor parte de las series documentales desde 1874.
únicamente llama la atención la escasez de materiales generados durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que, por alguna razón que se desconoce, han llegado muy segmentados al archivo.
La estructura organizativa de la documentación refleja dos modalidades de agrupación: «Correspondencia» y «Cuentas». Bajo este último epígrafe se guardaban, sobre todo, materiales de intervención, aunque también se encuentran documentos de las secciones de producción y comercialización.
Hay estructuras de propiedad y poderes desde 1729 hasta 1960.
Por lo que respecta al resto de ubicaciones materiales de los fondos, el antiguo Hospital de Arnao alberga materiales desde 1932 hasta 1975 relacionados con la sanidad de la empresa.
Hay fondos íntegros de dirección desde 1926 hasta la década de 1980 en las edificaciones abandonadas anexas al actual archivo histórico.
Esa parte del fondo, que conserva su ordenación original, es enorme: abundan los materiales gráficos, cartográficos y espaciales y se conservan algunos fondos procedentes de empresas participadas o adquiridas, que están aún en fase de recogida y almacenamiento.
Delimitación literal de los entornos de protección de Arnao
Al conjunto de elementos propuestos para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias se le dota de un entorno de protección discontinuo, organizado en tres sectores, que incluyen la mayor parte del espacio de Arnao en el que se conservan restos vinculados al proceso industrializador.
Dentro de esos entornos de protección, surgidos alrededor de los elementos inventariados, hay otros elementos suscepetibles de protección patrimonial, pero ya a nivel de catálogo urbanístico o del Plan especial que se redacte al amparo de la presente declaración.
En esos documentos urbanísticos se definirá el nivel de protección que le corresponde a cada uno de esos otros elementos de interés del conjunto.
La razón de delimitar esos entornos de protección obedece al interés de garantizar la conservación y adecuada evolución no sólo de los elementos patrimoniales individuales más destacados de Arnao sino la de un espacio que, en conjunto, debe su morfología actual y su razón de ser a la implantación en la zona de la Real Compañía Asturiana de Minas ya en 1833, y en el que son perfectamente distinguibles las áreas destinadas a la explotación minera, a la producción de zinc, y a la residencia de los directivos y trabajadores de la empresa.
Esa idea de conjunto tiene su reflejo en la protección patrimonial de Arnao con la definición de los entornos de protección que acompañan a la actual propuesta.
Comarca de Avilés
Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias y Illas. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal:› Arnao › Castrillón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí