Iglesia de San Pedro de Loredo

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

La rehabilitada iglesia parroquial de San Pedro de Loredo (pueblo del concejo o municipio asturiano de Mieres, distante a unos 5 km de la capital municipal), una construcción de tipología popular, nave única y planta rectangular, guarda en su interior un excelente retablo (recientemente restaurado por profesionales cualificados, gracias a la aportación de vecinos, organismos e instituciones), que ocupa el Altar Mayor. Es una obra del siglo XVII, articulada en banco, cuerpo y ático. Se divide en tres calles y tanto la hornacina central como las cajas albergan pinturas sobre tabla. La talla de San Pedro –patrón de la parroquia– preside la hornacina principal, muy superior en tamaño al resto de elementos arquitectónicos. La parte superior se remata mediante frontón curvo. En él se inserta un Calvario en el que se combina la pintura sobre tabla y la escultura policromada. No presenta movimiento en planta y podría encuadrarse dentro del estilo denominado barroco clasicista. Se trata de un ejemplo único dentro del concejo de Mieres, que perdió la gran mayoría de su patrimonio. Durante los trabajos de restauración llevados a cabo en el retablo mayor se detectó la existencia de pinturas o decoración mural en la plementería de la bóveda del presbiterio.

En el interior del templo hay imágenes de sobresaliente factura, destacando especialmente las de Santa Bárbara (muy valorada por los expertos), a la izquierda de la talla de San Pedro, y, por su impresionante expresividad, las de La Dolorosa y El Nazareno, que presiden sus respectivos altares situados junto al arco de triunfo que separa la cabecera del resto de la nave. Otras figuras interesantes son las de San Francisco Javier, San Roque, San Antonio y Nuestra Señora del Rosario.

También la pila bautismal tiene especial interés para los especialistas. Así mismo, los confesionarios llaman la atención por su magnífica labor de talla.

A la entrada del templo figura una placa en recuerdo de quien fuera párroco de Loredo desde 1943 a 2002, D. Antonio José Fernández Fernández (San Antolín de Villanueva, Navia, 23 de abril de 1913 – Cabanella, Navia, 22 de abril de 2008), más conocido por los feligreses como Don Antonio, a quien los vecinos le rindieron un sentido homenaje póstumo el 27 de octubre de 2008 con una misa oficiada por su sobrino, el también sacerdote don Antonio Fernández García, y el descubrimiento de dicha placa.

Exteriormente, presenta un pórtico (restaurado en junio de 2009) adosado a la derecha del frente, al cual remata una espadaña de sillar con dos huecos alojando sendas campanas.

Descripción tipológica:

Iglesia de planta rectangular, de una nave, cabecera plana, pórtico y sacrlslla laterales.

El hastial, al Sur, arranca de un banco de piedra. En el centro, puerta en arco de medio punto, de piedra rosada; la fachada se enluce hasta el arranque de la espadaña, que tiene una base de sillerla vista, trapezoidal, y sobre ésta el cuerpo de campanas, de tres ojos, con remate en cruz de piedra. Se decora con seis pequeños pináculos en los ángulos, rematados en bola, de una piedra más oscura.

El pórtico apoya en columnas sencillas de madera sobre murete de piedra, y está enlosado con piedra rosada. Comunica directamente con la sacristía.

La cabecera es ligeramente más alta que la nave; tiene un contrafuerte de refuerzo, y un volumen añadido, más bajo, en la parte trasera. Al interior presenta un pequeño pórtico, coro de madera y baptisterio a los pies. La nave se cubre con madera (nueva) y el arco de triunfo es de medio punto, de piedra, con impostas sencillas. La cabecera tiene bóveda nervada, de cuatro elementos, con clave circular; el presbiterio está sobreelevado, tres peldaños, y no tiene comunicación directa con la Iglesia. Se construye en mampostería, con sillar en esquinales, espadaña, cornisa y algunos vanos. La cubierta es de teja curva, a dos aguas en la nave y a una en el pórtico.

Fuente: EuroWeb Media, SL

Fotografías

Comarca de la Montaña Central

Corazón de la Cordillera Cantábrica con cumbres y puertos que traen a la memoria gestas heroicas; vías romanas y camino de Santiago; escondite idílico de Reliquias; aldeas de ensueño; templos Patrimonio de la Humanidad; estaciones de esquí; minería, patrimonio industrial y un Parque Natural que es Reserva de la Biosfera.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33650 › Lloreo › Mieres › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira