Descripción
Es el edificio más importante del concejo. Nave única, cubierta con bóvedas de crucería, amplio crucero y ábside semi-hexagonal. En los muros sur y oeste se ubican las dos entradas al templo; la occidental, la principal, remata en frontón partido del que arranca una torre-campanario de base cuadrada. Bajo la cornisa luce canecillos románicos reaprovechados.
Reseña histórico-artística del edificio
La iglesia consta de una única nave rectangular con capilla, crucero y cabecera poligonal a la que se adosa una sacristía.
La nave se divide en tres tramos que cubren con bóvedas de crucería.
Presenta una tribuna a los pies y una capilla cupuliforme al norte.
El crucero cubre con bóveda estrellada, abriéndose en sus dos brazos laterales arcos ciegos de medio punto.
El ábside, de planta poligonal, cuenta también con una bóveda estrellada,aunque aquísurge de una venera desde la que se despliega la arquitectura.
Los nervios se recogen en mensulillas, a media altura en los muros.
Presenta un cabildo cerrado en el costado sur, con verja de hierro, delimitado por las dos dependencias anexas a este lateral.
Aquí se sitúa una de las puertas de ingreso, de estilo románico, de doble arquería y despiece de gran dovelaje, con un sencillo guardapolvo.
La otra puerta se sitúa en la fachada principal y está resuelta a base de un arco de medio punto.
Esta fachada se completa con dos hornacinas y con un reloj, rematándose con una torre campanario de cuatro huecos.
Bajo el alero del tramo de la nave se conservan canecillos de otra construcción, ajenos a esta fábrica que, según las fuentes, data de 1685.
Descripción de la pintura mural
Las pinturas se hallan alteradas por repintes recientes.
Ambas bóvedas se decoran con motivos figurativos de temática diversa, sin gran complejidad y una gran capacidad ornamental, adaptados a la superficie determinada por la arquitectura y reforzada por la decoración de las nervaduras y claves.
La del ábside plantea motivos vegetales, jarrones y cabezas aladas.
La del crucero añade a los mencionados la representación de un león con un gran colmillo saliendo de sus fauces y una águila bicéfala, ambos coronados.
Además de un sol y una luna, rodeados de estrellas, todos estos motivos se enmarcan con desarrollos vegetales, y a su vez se circunscriben al marco decorado por los nervios.
Fuente: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33310 › Torazu › Cabranes › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí