Iglesia de Santa María de Narzana

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Este retirado templo parroquial, cercano a Villar, con asentamiento privilegiado en un alto que lo hace visible desde la lejanía, es uno de los mejores ejemplos del románico internacional o clásico en la zona centro-oriental de Asturias (M.ª Soledad Álvarez Martínez).

Aunque se ignora la fecha de su fundación, estilísticamente puede datarse a fines del siglo XII por sus semejanzas decorativas con algunas iglesias del concejo de Villaviciosa, sobre todo con la de San Andrés de Valdebárcena, consagrada en el año 1189 (M.ª S. Álvarez Martínez).

Probablemente fuese «el templo de una comunidad cuyo monasterio ha desaparecido, caso corriente en Asturias» (Carlos Cid Priego).

«Se trata de un edificio ricamente decorado, comparable por la calidad y abundancia de sus relieves a las más destacadas iglesias de Villaviciosa y emparentada con ellas por los tipos ornamentales (profusión de rosetas y estilizaciones vegetales, zigzag...).

Se localiza su escultura en capiteles, arquivoltas, guardapolvos e impostas del pórtico, arco de triunfo y vano del testero; en el tejaroz, en los canecillos y metopas que recorren exteriormente los muros bajo el alero» (M.ª S. Álvarez Martínez).

En su construcción se empleó el sillar labrado en el imafronte, ángulos, imposta, recercado de vanos y cornisa, recurriendo al mampuesto en el resto.

La iglesia, víctima de un incendio en 1936 y restaurada por Luis Menéndez-Pidal y Álvarez en torno a 1960, fue declarada Monumento el 11 de marzo de 1965 (BOE 21-5-1965).

Presenta una sola nave de planta rectangular, iluminada por tres vanos abocinados en cada lateral, y ábside semicircular precedido de un corto tramo recto.

El arco triunfal, que da acceso a la cabecera, es apuntado, con tres arquivoltas que apoyan en otras tantas columnas adosadas a cada lado, todo ello ricamente decorado.

La alargada nave se cubre con armadura de madera vista, y el ábside, con bóveda de cuarto de esfera.

El interior recibe luz natural a través de tres pequeñas saeteras de derrame interno coronadas por pequeños arcos semicirculares y distribuidas de forma simétrica en los muros norte y sur; el ábside se ilumina mediante una decorada ventana románica.

La única portada existente, de medio punto y bastante abocinada, se abre a los pies (fachada oeste), sobresaliendo levemente del resto del muro; está compuesta por tres arquivoltas semicirculares, con ornato floral y zigzagueado, que apoyan en dos columnas por lado con capiteles figurados y vegetales.

Termina en un tejaroz con metopas y canecillos figurados y vegetales.

Visitas: Concertarlas con el párroco de Sariego.

Tfno. 985 74 81 30.

Fotografías

Comarca de la Sidra

Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33518 › Villar › Sariego › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira