Iglesia de Santa María de Lugás

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

La parroquial de Santa María de Llugás, en la aldea de La Pedrera, es un importante santuario —uno de los más concurridos de Asturias desde antiguo—, que llegó a tener hospedería.

El 8 de septiembre se celebra la fiesta en honor de la Virgen, a cuya antiquísima imagen los romeros venidos de muchos lugares del Principado ofrecen sus oraciones, limosnas y votos para que proteja personas, animales y cosechas. Su devoción se relaciona con la mostrada a la Virgen de Covadonga, la Santina.

Pese a las reformas introducidas en distintas épocas, la edificación actual está considerada como románica, por ser de este estilo las aportaciones más relevantes. La iglesia románica se levantó entre las postrimerías del siglo XII y comienzos del XIII.

De la obra original quedan las portadas occidental y meridional, la nave y el arco de triunfo. Remodelaciones posteriores, fechadas en 1690, conllevaron la adición de crucero, cabecera y sacristía. La espadaña, y posiblemente el pórtico, se añadió en 1832.

Construida con sillares de piedra bien escuadrados, Santa María de Lugás está constituida por una única nave de planta rectangular, crucero sobresaliente en planta y ábside semioctogonal. La nave se cubre con madera y los otros dos espacios con bóvedas de crucería.

El arco de triunfo y las portadas de estilo románico exhiben una interesante decoración. El primero, también llamado arco toral, lo forman tres arquivoltas apoyadas en columnas que muestran capiteles decorados con escenas historiadas, unos, y con motivos vegetales, otros.

Las dos portadas, que culminan en arco de medio punto, tienen distinto número de arquivoltas: tres la oeste y principal (a los pies del templo) y dos la sur, en ambos casos protegidas por guardapolvos y apoyadas en impostas, éstas a su vez soportadas por seis capiteles en la primera, y dos y las jambas en la segunda.

En el brillante ornato de estos elementos de factura románica se emplean motivos estrictamente decorativos (ajedrezados, zigzag, rollos...), animalísticos (cabezas de pico, aves...), vegetales y antropomórficos (hombre entre leones, músico...).

El retablo mayor, obra del escultor Manuel González Manjoya en 1751, es una notable creación barroca, que descuella por el tabernáculo-expositor, elevado sobre las gradas y encajado en una gran hornacina con cortinajes.

En esta iglesia, declarada Bien de Interés Cultural en 1994, se guarda un buen Crucificado barroco, de tamaño natural.

Fotografías

Comarca de la Sidra

Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33311 › La Pedrera › Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira