Puente de Colloto

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

El puente de Colloto, denominado tradicionalmente Puente Romano de Colloto, es considerado una obra de ingeniería civil cuya exacta cronología es por el momento incierta y se encuentra en fase de revisión.

Los orígenes de este puente resultan controvertidos. Su probable construcción en época romana estaría avalada por el tesorillo de monedas de los siglos IV-V, hallado en el arco de descarga del puente durante la guerra civil española.

Los autores que lo remontan a la época romana, concretamente a época bajoimperial, lo relacionan con emperadores del siglo IV. Por entonces, Colloto era lugar de paso del río Nora en la ruta E-W, que los romanos utilizaban para dirigirse a «Lucus Asturum» (actual Lugo de Llanera). Se inscribe en el recorrido que unía las tierras de Cantabria con Gallaecia.

Pese a esta última circunstancia, otros investigadores consideran que la parte más antigua de la fábrica actual no va más allá del medievo.

Las primeras noticias sobre el puente son del siglo XV y cuentan que fue lugar de enfrentamiento entre dos poderosas familias de la nobleza asturiana, los Bernaldo de Quirós y los Valdés, con derrota de estos últimos.

Así mismo, desde el siglo XVI se tienen noticias de las diferentes obras de remozamiento acometidas en el mismo, no documentándose grandes intervenciones.

El puente marcaba la divisoria entre los concejos de Oviedo y Siero.

Por otro lado, Madoz, en el siglo XIX, señala que por la parroquia de Santa Eulalia de Colloto pasaban los peregrinos a Santiago de Compostela que venían desde Argüelles siguiendo el camino antiguo —siempre algo al norte de la carretera— a San Miguel de la Barreda, a Balbona y a Bobes, yendo a atravesar el río Nora por el antiguo puente de Colloto, que aún permanecía en pie con sus dos arcos de airosa traza.

El puente de Colloto constituye un ejemplo destacado de obra de ingeniería vial, de ahí que haya sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento.

Tiene su emplazamiento en el único lugar donde aflora la orca madre, caliza, dentro de una cuenca de sedimentos.

En la actualidad, presenta un perfil ligeramente alomado. Consta de dos magníficos arcos que tienen por apoyo común un potente pilar que cimenta en el cauce; el que tiene como base la orilla derecha posee un perfil suavemente apuntado, mientras que el que arranca de la margen izquierda es de medio punto. El pilar central está perforado por un arquillo de descarga de medio punto y de su base arrancan tajamares apuntados, con un alzado ligeramente superior el situado aguas abajo.

Las bases de los estribos, las bóvedas, los arcos y los tajamares del puente están realizados con sillares de piedra arenisca, muy bien escuadrados y de tamaños regulares, en tanto que el resto está construido con sillarejo y mampuestos.

La calzada es estrecha (en torno a los 2 m), y en algunas zonas subsisten restos de un empedrado.

Aunque durante mucho tiempo su estado de conservación no fue el adecuado y su entorno fue indigno, dada la abundancia de basuras que traía el cauce del Nora y la proximidad de la N-634, actualmente se encuentra restaurado. El responsable de la obra, que costeó la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, Ignacio San Marcos sostiene que la base y los arcos de la estructura del puente son originales del siglo I d. C.

ITINERARIO: El puente de Colloto se localiza sobre el río Nora. Está ubicado en el margen derecho de la carretera N-634 (Oviedo-Santander), a la altura del punto kilométrico 400, inmediato al puente nuevo de la carretera. Después de pasar Granda y antes de terminar el límite de la parroquia, se encuentra el puente. Tras pasarlo, se entra en la parroquia de Santa Eulalia de Colloto, perteneciente a Oviedo. Es de propiedad pública y de acceso libre.

Fuente: «Atractivos y actividades turísticas del Concejo de Siero», CD-ROM elaborado por la Escuela Taller y Casa de Oficios de Siero, editado y revisado por el Ayuntamiento de Siero, con financiación de la Fundación Comarcas Mineras (FUCOMI), el INEM (Instituto Nacional de Empleo) y el Fondo Social Europeo.

Fotografías

Comarca del Nora

Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33010 › Colloto › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira