Descripción
La iglesia de San Martín de Escoto —emplazada en las cercanías de Soto de Dueñas—, restaurada por la Consejería de Cultura en 1985, fue declarada Monumento Histórico-Artístico con fecha 14 de marzo de 1994.
Reconstruido en 1566, el templo actual fue objeto de varias reformas y añadidos, dando una imagen de híbrido con evocación de distintas etapas constructivas.
La iglesia está directamente relacionada con el monasterio de San Martín de Soto de Dueñas, ocupado por monjas benedictinas y clausurado por decisión del obispo don Gutierre de Toledo entre 1378 y 1381 ante la relajación en el cumplimiento de las reglas de San Benito observada entre las hermanas —protagonistas de varios escándalos y de casos de indisciplina—, que fueron enviadas al próximo monasterio de Villamayor (concejo de Piloña).
Más tarde, el monasterio sería ocupado por monjes cistercienses de Valdediós, hasta que, por último, pasó a manos del señorío del monasterio de San Pelayo de Oviedo en 1530. Según O. Bellmunt, «la iglesia conventual de San Martín de Soto se arruinó después [de la exclaustración] y sus materiales fueron trasladados en 1556 para la reedificación de la iglesia del coto de Llames»; por tanto, ésta se habría beneficiado de la aportación de elementos románicos traídos de la arruinada iglesia del cenobio.
El desarrollo de la planta es corriente entre las iglesias del románico popular asturiano: nave única rectangular, cubierta con techumbre de madera a dos vertientes, y testero cuadrado, con bóveda de crucería apuntada (tal vez gótica, ss. XIV y XV).
Pero la desviación del ábside respecto de las nave señala diferentes periodos constructivos, sensación reforzada por la presencia de una pequeña capilla de planta trapezoidal, que algunos estudiosos tienen por un posible oratorio de origen prerrománico.
El ornato revela la convergencia de estilos sucesivos: románico clásico (s. XII) en los capiteles del arco triunfal —apoyado éste en jambas achaflanadas de sillar bien escuadrado—, decorados con delicadas hojas de palma formando haces separados, semejando unos pequeños arcos estriados.
La capilla mayor, por contra, muestra una decoración más ruda, pese a haber sido hecha dos centurias después.
Los nervios de la bóveda se apoyan en ménsulas historiadas con figuras antropomórficas y de animales.
Desde el testero se ingresa en la capilla de Santa Lucía, con creaciones de pintura ingenua, de tipo popular fechada en el s. XVI.
En la bóveda de cañón que la cubre figura una representación arcaizante del Cristo en majestad, separada de las paredes de la capilla por dos cenefas con cabezas de querubines alados: en la O., se recrea a Santa Lucía y en la E., el enterramiento de San Martín.
Estás pinturas están en muy mal estado.
Para los gruesos muros de la iglesia —levantados en el s. XVI— se empleó la mampostería, recurriendo al sillar para las esquinas y a los machones como refuerzo del testero. Escasean las ventanas.
Las dos portadas (oeste y sur), coronadas por arco de medio punto dovelado, muestran elementos decorativos comunes: alfiz estriado que apoya en ménsulas y figuras antropomórficas.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33585 › Llames › Parres › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí