Descripción
Expresivo arco toral y capiteles con animales y frutas, y basas de sus columnas ricamente trabajados; posee pinturas, en su ábside, del siglo XVIII.
Reseña histórico-artística del edificio
Iglesia románica del s.XII-XIII, que destaca por conservar practicamente su fábrica original.
La primera documentación que se tiene es del s. XIV.
En el s. XVII-XVIII, se construye la sacristía y el pórtico, así como el cementerio.
Presenta un pórtico diáfano a tres aguas en la fachada occidental, donde se sitúa la puerta de ingreso, mediante un arco de medio punto con guardapolvo e impostas molduradas y decoradas con ajedrezados y bolas.
Remata el muro con una espadaña de dos ojos.
Presenta una estilizada nave única, de planta rectangular que cubre con armadura de madera de doble vertiente y una cabecera recta con bóveda de cañón.
Separados ambos espacios por un arco triunfal doble, que apoya sobre dos pares de columnas de fuste liso y rica decoración en los cuatro capiteles.
La imposta se labra tan solo en el arco de triunfo.
La sacristía se adosa al muro sur en el tramo de la cabecera.
Descripción de la pintura mural
En la cabecera perviven restos de pintura mural de factura medieval en el zócalo y muro del lado izquierdo, que se corresponden a un ajedrezado rojo que se retocó en época barroca.
Más allá de esa convivencia, y ya plenamente barrocas, son las representaciones de Santiago Apóstol y una escena de la Crucifixión, que flanquean el vano del testero.
Santiago va montado a caballo, representándose frontalmente y manteniendo la espada en alto.
La escena de la Crucifixión se sitúa ante un paisaje de arquitecturas que emula Jerusalen y se inscribe en un fingido retablo.
A continuación, en el arranque de la bóveda, sobre la línea de imposta, se representa la Coronación de Espinas, mientras que en el tramo alto de la bóveda aparecen el Sol y el Ojo de la Providencia.
En el otro arranque, junto a Santiago, se representa a san Sebastián.
Completando el recorrido se plantea una alternancia de bandas con decoración vegetal y animal.
En los muros de arranque de la bóveda se conserva una decoración que superpone tres bandas.
La más próxima a la cornisa consiste en una alternancia de animales, seguida por otra que desarrolla motivos vegetales y por último una geometría de rombos.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33556 › Villaverde › Cangas de Onís › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí