Antiguo monasterio de San Pedro de Villanueva

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Monumento Nacional o Histórico Artístico desde 1907, el antiguo monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva, una de las obras cumbre del románico asturiano, se encuentra situado en la orilla derecha del río Sella y a 4 km de la capital municipal, Cangas de Onís, siguiendo la carretera N-637 hacia Ribadesella.

La tradición atribuye a Alfonso I el Católico (739-757), yerno de Pelayo, la fundación de este cenobio como templo y panteón real sobre el palacio de su cuñado Favila. Sin embargo, de la edificación prerrománica no se conserva testimonio material alguno. En la actualidad lo que hay corresponde, fundamentalmente, a etapa románica, caso del templo, y barroca, perteneciendo a esta última época la torre y el claustro.

La transformación del templo en monasterio benedictino y el remozamiento de sus estancias aconteció en el siglo XII.

De planta rectangular, la iglesia, «otra de las joyas del románico asturiano» para Ramallo, tuvo en principio tres naves; ahora presenta una sola, fruto de la reforma de este lugar de culto en 1775. Conserva cabecera de tres ábsides semicirculares, de época románica, comunicados entre ellos y construidos en sillar; el central tiene ventana de medio punto, mientras en los laterales se abren saeteras. Sobresaliente es el arco de triunfo, apoyado en columnas con capiteles decorados. En su exterior, la atención se centra en sus portadas y en la calidad artística de los canecillos del alero.

En la parte baja de una poderosa torre-pórtico de 1689 figura la distinguida portada de ingreso al templo, de gran riqueza escultórica y fechada en el último tercio del XII. Posee cuatro arquivoltas de medio punto descansando sobre otros tantos pares de columnas. Pero la iglesia tiene otras dos portadas románicas más: una, cegada, en la pared sur; la otra, al oeste, es el acceso a la capilla de San Miguel.

A los pies del templo, se encuentran los restos del primitivo claustro románico (último tercio del s. XII), relevado en 1674-1694 por el actual, sobria creación de tendencia barroco-clasicista.

La portada barroca del monasterio nace de la reforma emprendida en 1687 y exhibe, sobre la puerta adintelada, un frontón con hornacina en su tímpano y, en la parte superior, los escudos real y el de la congregación de San Benito de Valladolid.

Con la Desamortización de 1835 se produjo el abandono del monasterio, mientras su templo fue dedicado a parroquia del lugar.

Un oportuno acondicionamiento convirtió el antiguo convento de San Pedro de Villanueva en el Parador de turismo de Cangas de Onís, que ostenta una categoría de cinco estrellas. La inauguración del mismo tuvo lugar el 8 de julio de 1998.

La Consejería de Cultura del Principado de Asturias se ha hecho cargo de varias obras de restauración en la vetusta e histórica iglesia, dando preferencia a la reforma de su cubierta, la recuperación de espacios internos y la incorporación de un nuevo sistema de iluminación.

Actualmente el interior ha sido reformado como parador nacional.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33559 › Villanueva › Cangas de Onís › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira