Iglesia de San Martín de Borines

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

La portada oeste está compuesta por arco de medio punto y grandes dovelas, todo ello enmarcado por un alfiz moldurado que se sujeta en los ábacos impostados. Al lado de la puerta lateral existe una interesante inscripción romana. En el interior guarda una lápida alusiva a las propiedades salutíferas de las aguas del manantial cercano, luego transformado en balneario.

Posibilidad de visita

Si. Preguntar en la casa próxima a la iglesia, (Mª Luisa)

Ubicación de la pintura mural

Bóveda del ábside y bóveda de la sacristía Tema Ornamental y conmemorativo

Estilo

Barroco, Rococó, s. XVIII

Reseña histórico-artística del edificio

La primera mención que se tiene de este templo data del año 926, y aparece en el testamento de Ramiro II, como donación a la iglesia de Oviedo.

El templo fue reformado a lo largo del tiempo, conservando en su fábrica como elementos más antiguos las dos portadas datadas en el siglo XVI, de dovelaje radial y enmarcadas por alfiz.

Una de esas portadas se sitúa a los pies del templo, mientras que la otra está en el costa sur, bajo un pórtico semidiáfano.

La iglesia presenta nave única y cabecera plana a la que se adosa una sacristía en el muro norte, datada en el siglo XVII-XVIII.

En la fachada occidental, una torre campanario de planta cuadrangular se adelanta al muro, estando fechada en 1896.

Al norte, una dependencia longitudinal se adosa a la nave.

La nave se divide en tres tramos mediante arquería y pilastras: dos cubren con bóveda de crucería y el tercero, el de la tribuna, es plano.

Un arco de medio punto sobre impostas molduradas da acceso al ábside, de bóveda de crucería con clave.

La sacristía presenta una bóveda de arista rebajada.

Descripción de la pintura mural

La bóveda del ábside decora su plementería mediante geometrías que inscriben motivos puramente ornamentales: representaciones vegetales, corazones, rocalla y espejos… Se disponen en marcos triangulares o cuadrangulares, que, unidos por bandas, configuran una retícula sobre un fondo marmóreo.

El modelo o patrón que se repite en cada uno de los cuatro plementos se configura a base de un marco cuadrado y dos triángulos.

La clave y los nervios se pintan, completando el mural.

En la primera se resalta su talla, mientras que en los nervios se simulan sillares.

En la bóveda de la sacristía, una clave fingida y nervaduras de piedra fingidas dividen el espacio encuatro.

En cada uno de ellos, y a través de una sencilla moldura, se representan cartelas decoradas con rocalla, que alojan inscripciones conmemorativas, alusivas a la construcción y decoración de este espacio.

La decoración de ambas bóvedas corresponde al mismo programa pictórico.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33583 › Borines › Piloña › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira