Calero tradicional de El Pinu

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Tejera en la que puede apreciarse la evolución histórica del calero a la tejera tradicional. Su cantera se ubica inmediata al Calero del Pinu y isrvió para los dos hornos, (tejera y calero) situados en la misma finca.

D. Ignacio corrales describió el proceso de armado de estas tejeras. Él construyo en la década de los 50 del siglo pasado una tejera en Bezana (Burgos) y durante 7 años iba de marzo a noviembre, contratado por le pueblo para servirles de cal ladrillo y teja que también se vendía por la zona.

La tejera que construyó era del mismo tipo que la de Pinu. Funcionaba con rozu que allí en burgos era de gorbezas (escobas) necesitando 30 carros para cada hornada ("Les teyeruques" de Llanes tambien eran de rozu, comentó)

Para enfornar se armaba una bóveda con piedra caliza, como en los caleros tradicionales, por eso estas tejeras no tienen el vientre en tronco de cono.

Sobre la bóveda se disponía a 1,50 m más de piedra caliza. Encima iban los ladrillo, colocados de canto y dejando un hueco perimetral con las paredes del vientre del horno para facilitar la combustión. Sobre los ladrillos iban las tejas, dispuestas de pie, apoyadas unas con otras para que el tiro del horno fuera bueno. La hornada duraba cuatro días, luego se dejaba enfriar 7 u 8 para proceder a desenfornar.

Horno de grandes dimensiones adosado al terreno a modo de túmulo. Exteriormente está construido con buena mampostería de piedra caliza. Su volúmen externo es ligeramente troncopiramidal, con muros exteriores "in antis" donde se aprecian canes y mechinales que acojerían la viguería que soportaba un portal de madera para facilitar el laboreo.

El tragante es rectangular, de 3,62 x 3,10 m y está despejado. No tiene rampa ya que la topografía de la finca facilita el acceso a la plataforma superior.

El bientre de 3,62 x 3,10 m de planta, presenta 5,10 metros desde el retallo. Desde este, al nivel de acceso hay 0,75 m . Su camisa es de ladrillo y dispone de dos tiros laterales de 0,70 x 1,62 m de planta para facilitar la combustión, carga y vaciado.

La boca se dispone bajo un gran arco carpanel con imposta de dos astas de ladrillo creando una embocadura que se divide en dos bocas de ladrillo separadas por un pilastron de mampostería de ladrillo. El arco carpanel tiene una anchura de 3,40 m. La anchura máxima exterior a la imposta es de 2,10 metros.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33592 › Belmonte › Llanes › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira