Descripción
Con el declive de la actividad minera el castro fue abandonado.
El Castelón de Illano forma parte de la densa red de poblados que durante época altoimperial sirvió de modelo organizativo para la distribución de la población y la más óptima explotación de los recursos auríferos de la comarca.
El Castro de Illano presenta los rasgos más característicos de este tipo de asentamientos: aterrazamientos, foso y muralla.
Con el declive de la actividad minera, los castros conocerán un declive que finalizará con su total abandono, sólo interrumpido por reocupaciones ocasionales
Las casas de este poblado prerromano están escalonadas y son semicirculares. En la meseta superior existen restos de tres casas. Alrededor de las casas hay algunas piedras circulares.
La zona N.E. se escalona en dos aterrazamientos, el superior coincide con la cumbre y en él se aprecian restos de tres viviendas en pizarra unida con barro, yuxtapuestas y con una incurvación en altura que se asemeja a la de las viviendas de Coaña y que hizo pensar en una techumbre abovedada.
La terraza inferior es de interpretación más difícil apreciándose un muro en arco que converge hacia la supuesta puerta.
Visita libre.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33734 › Illano › Illano › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí