Iglesia de San Juan Bautista

Patrimonio
Asturias

Cómo llegar

Descripción

Reseña histórico-artística del edificio:

Iglesia de tradición románica rural.

Presenta un cabildo semidiáfano con planta en forma de L, que recorre la fachada occidental y parte de la meridional, donde se localizan las dos puertas de ingreso.

Se trata de dos sencillas portadas de tradición románica.

Mediante arco de medio punto, la situada a los pies descansa en dos columnas adosadas con escueta decoración en los capiteles y basas.

Sobre ésta existe una lápida conmemorativa que data la obra del cabildo en 1713.

La portada de orientación sur presenta una moldura curva sobre el extradós del dovelaje e impostas destacadas.

Iglesia de nave única y cabecera plana.

La nave, con tribuna a los pies, cubre con armadura de madera a dos vertientes, y mediante arco de medio punto abre una capilla lateral abovedada, en la orientación septentrional.

Un arco triunfal ligeramente apuntado e impostado da acceso al tramo del ábside, de muro recto y bóveda de cañón ligeramente apuntada sobre línea de impostas.

Desde el presbiterio se accede mediante otro arco de medio punto a la sacristía, dependencia anexa en la orientación meridional.

El hastial se remata con espadaña de dos ojos.

Descripción de la pintura mural

La pintura mural en la bóveda del presbiterio se organiza en dos alturas y en cinco registros mediante una cenefa floral.

Sobre la línea de impostas se representan cuatro escenas simbólicas de la vida de san Juan Bautista, dos en cada muro.

Comienza la secuencia con la escena de la Visitación de la Virgen a su prima Isabel.

A continuación, el Nacimiento del Bautista, donde santa Isabel aparece postrada en la cama, la Virgen se sitúa a su lado en la estancia, mientras, otra mujer lleva al niño en brazos.

En el muro de la derecha, el relato continúa con el Baile de Salomé ante Herodes, que aparece coronado y sentado ante una mesa, frente a Herodías.

Salome danza en el centro de la estancia al ritmo de la música.

En la última escena de este primer piso, se representa la Decapitación de san Juan Bautista.

Aparece arrodillado en el centro y vestido con la piel de camello.

El verdugo, a su izquierda, sostiene la cabeza del santo y Salome sujeta la bandeja.

En el eje de la bóveda se representa la Santísima Trinidad y el Tetramorfo.

En una bóveda celestial tachonada de estrellas, en el eje compositivo aparece Dios Padre con tiara, al que se superpone el Hijo en la cruz y el Espíritu Santo sobre su cabeza.

En las cuatro esquinas, e inscritos en sencillos clípeos, el Tetramorfo, simbolizando a los cuatro Evangelistas.

En un plano inferior, en los muros de tramo recto del presbiterio, la imposta se decora con bolas sobre una cenefa de roleos vegetales a la que sucede una secuencia de arquillos.

Y el arco de triunfo conserva residualmente una decoración de puntos y semicírculos.

Fuente: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias

Comarca Vaqueira

Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33890 › Villaverde › Allande › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

EuroWeb Media

Ver enlaces de interés


Comarcas turísticas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira