Aula del Neolítico del Monte Areo

Aula del Neolítico del Monte Areo

Aulas | Carreño | Introducción En el monte Areo se sitúa una de las mayores necrópolis tumulares del norte peninsular. Los trabajos arqueológicos realizados por Miguel Ángel de Blas, profesor de la Universidad de Oviedo, durante los años ochenta y noventa del pasado siglo XX, han permiti

Casco antiguo de Luanco

Casco antiguo de Luanco

Cascos históricos | Gozón | Está situado entre Candás y Avilés, a pocos kilómetros del Cabo de Peñas, que constituye el punto más septentrional del Principado. Fue villa principalmente pesquera, aunque en las últimas décadas se ha desarrollado gracias al turismo. Casco Antiguo de Luanco

Centro de Escultura de Candás. Museo Antón

Centro de Escultura de Candás. Museo Antón

Museos | Carreño | LOCALIZACIÓN Se ubica en la candasina casa señorial de los Estrada-Nora (s. XVIII), en un espléndido paraje, estratégicamente situado en la costa central asturiana, distante 40 km de Oviedo, 13 de Gijón y 18 de Avilés. Accesos Carretera Desde Oviedo en dirección Av

El Camino de Santiago por Carreño

El Camino de Santiago por Carreño

Camino de Santiago | Carreño | Esta ruta está calificada como «Camino de Santiago» Acceso: Se inicia el recorrido en Aboño, siendo el final en Tamón Descripción de la ruta El antiguo Camino de Peregrinos a Santiago por la costa asturiana a su paso por Carreño no es otro que el «camino real

Exposición permanente de la Industria Conservera de Candás

Exposición permanente de la Industria Conservera de Candás

Otros | Carreño | HORARIOS Lunes a domingo: 11:00-14:00 h Jueves cerrado. TARIFAS Acceso gratuito La exposición Inaugurada el 12 de abril de 2006, esta exposición permanente recoge y muestra la historia de la conserva en la villa de Candás (capital del concejo o municipio asturiano de Carreño), a

Iglesia de San Jorge de Manzaneda

Iglesia de San Jorge de Manzaneda

Iglesias | Gozón | La iglesia de San Jorge de Manzaneda, sita en el concejo o municipio asturiano de Gozón, constituye un ejemplo notable de la arquitectura románica asturiana, dentro de su período clasicista, correspondiente a finales del siglo XII y comienzos del XIII. De pequeñas dimensiones, se

Iglesia de Santa María de Luanco

Iglesia de Santa María de Luanco

Iglesias | Gozón | La magnífica iglesia parroquial de Santa María de Luanco, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 6 de marzo de 1992, se erigió en uno de los extremos de la conocida y bien conservada calle de la Riba, dentro del conjunto histórico de la villa y

Iglesia de Santa María de Piedeloro

Iglesia de Santa María de Piedeloro

Iglesias | Carreño | Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento el 9 de enero de 1995 (BOPA 4-2-1995), es la parroquial de Santa María de Piedeloro una iglesia de origen románico (estilo románico tardío, inicios s. XIII), de una sola nave de planta rectangular, que

Mural

Mural

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Ramón y Cajal, exterior de la Plaza de Abastos. Año: 1979. Medidas: 2,36 x 2 metros. Autor: Alfonso Iglesias López de Vívigo, «Alfonso Iglesias» (Navia, 1910 - Oviedo, 1988). Comienza estudios de Arquitectura y más tarde se licencia en Ciencias e

Mural «Alborada» en Candás

Mural «Alborada» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Ramón y Cajal. Exterior de la Plaza de Abastos. Año: 1979. Medidas: 2,10 x 2,35 metros. La obra: «Mi pueblo de Candás me hace expresar su sentimiento en lo que yo realmente sé hacer: ofrecerle mi arte» (Alfredo Menéndez, junio 1986). El autor: Al

Mural «Anclados» en Candás

Mural «Anclados» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: fachada del colegio San Félix. Año: 2000. Medidas: 2 x 2,50 metros. La obra: «El tema del mural son los diferentes animales que han poblado mi infancia y con los cuales he crecido y convivido ayudándome en mi evolución, la C u Ola gris que se percibe al princ

Mural «Barcas» en Candás

Mural «Barcas» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: Fachada trasera del hotel Marsol (Candás). Año: 1981. Medidas: 5 x 2 metros. Autor: Alberto Moreno. La obra: «.. son unas barcas en el varadero, con sus mástiles dispuestos a llenarse de velas y aires marinos» (Alberto Moreno, septiembre 1981). Fuente: Museo

Mural «Centenario de La Salve» en Candás

Mural «Centenario de La Salve» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Braulio Busto, El Paseín (Candás). Año: 1999. Medidas: 12 x 1,16 metros. Autor: Alfredo Menéndez (Candás - Asturias, 1933). Ya desde niño muestra grandes dotes artísticas. En sus comienzos realiza dibujos al carbón, pero desde 1968 su pintur

Mural «Conjuro a la mar» en Candás

Mural «Conjuro a la mar» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Año: 1980 Medidas: 8 x 3 metros. La obra: «.. la copla que me cantaron unas devotas del Cristo, me sirvió de inspiración para pintar el mural» (Favier, julio 2004). El autor: Claudio Favier Orendain, artista nacido en Jalisco (México) en 1931. Comienza sus estudios de

Mural «Elegía al Mar» en Candás

Mural «Elegía al Mar» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Ramón y Cajal, exterior de la Plaza de Abastos. Año: 1979. Medidas: 3,50 x 2,67/2,26 metros. La obra: «A los lados, unas franjas mortuorias con recuerdos marinos encuadran la desdichada escena, configurando la obra como una elegía a las labores marineras, que t

Mural «Estrella de Los Mares» en Candás

Mural «Estrella de Los Mares» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Braulio Busto, El Paseín (Candás). Año: 1999. Medidas: 2,40 x 1,20 metros. Autor: Alfredo Menéndez (Candás - Asturias, 1933). Ya desde niño muestra grandes dotes artísticas. En sus comienzos realiza dibujos al carbón, pero desde 1968 su pint

Mural «Pasado Presente» en Candás

Mural «Pasado Presente» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: espaldón del espigón del puerto de Candás. Año: 2004. Medidas: 20 x 2 metros. La obra: «Hay tradiciones que se mantienen a lo largo de los años, en esto se inspiran mis barcas, un pasado que se mantiene en el presente» (Vladimir González, octub

Mural «Puño de Marinero» en Candás

Mural «Puño de Marinero» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Braulio Busto. Año: 1981. Medidas: 2 x 3 metros. La obra: «Hay dos tipos de elementos en la obra «Puño de Marinero», las líneas y los segmentos rectilíneos que tienen significación espiritual y conceptual y los trazados y conjuntos de mancha

Mural «Trabajos tradicionales de Candás» en Candás

Mural «Trabajos tradicionales de Candás» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Pedro Herrero, fachada de la fábrica Albo. Año: 1985. Medidas: 15 x 2,5 metros. Autor: Alfredo Menéndez (Candás - Asturias, 1933). Ya desde niño muestra grandes dotes artísticas. En sus comienzos realiza dibujos al carbón, pero desde 1968 su pint

Mural «Tríptico» en Candás

Mural «Tríptico» en Candás

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Pedro Herrero, fachada de la fábrica Albo. Año: 1986. Medidas: 15 x 2,5 metros. Autor: Alfredo Menéndez (Candás - Asturias, 1933). Ya desde niño muestra grandes dotes artísticas. En sus comienzos realiza dibujos al carbón, pero desde 1968 su pint

Mural en Candás 1

Mural en Candás 1

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Braulio Busto, nº 2. Soportal del edificio del antiguo Ayuntamiento. Año: 1979. Medidas: 3,68 x 1,84 metros. La obra: «Representé un tema cotidiano de una villa marinera: los pescadores reparando las redes» (Monteserín, abril 2005). El autor: Benigno

Mural en Candás 2

Mural en Candás 2

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Pedro Herrero. Chaflán de la fachada trasera de la antigua fábrica Ortiz. Año: 1980. Medidas: 5 x 4 metros. La obra: «El arco iris es un poco lo que no se puede aprehender, como la inspiración, lo que no está todos los días. El Arco Iris une lo r

Mural en Candás 3

Mural en Candás 3

Conjuntos etnográficos | Carreño | Ubicación: C/ Valdés Pumarino. Año: 1979. Medidas: 2,65 x 3,30 metros. La obra: «.. es el ESTADO que invita al pensamiento, a la reflexión, a la propia creación del A ADÓNDE, el CÓMO, el PORQUÉ» (De la Riera, noviembre 1980). El autor: José Man